La inmunoterapia es un enfoque de tratamiento que ya está salvando vidas, incluidos a pacientes con cánceres que antes se consideraban incurables. Pero, ¿en qué consiste? ¿Es eficaz en todos los pacientes con mieloma?
La inmunoterapia en el mieloma
La inmunoterapia es una de las estrategias más prometedoras para el tratamiento del cáncer. Consiste en la reactivación del sistema inmunológico para hacer frente a los tumores. En este tipo de terapias, son las propias defensas del paciente las que atacan el cáncer.
El futuro de la inmunoterapia como parte del tratamiento del mieloma múltiple es muy prometedor. Pero por el momento, la inmunoterapia no puede ayudar a todos, y las remisiones a menudo no son duraderas. Pero se está trabajando para cambiar eso.
Diferentes grupos de trabajo formados por científicos, compañías de biotecnología y farmacéuticas están estudiando qué tipos de inmunoterapias (desde las células CAR T hasta los anticuerpos y las vacunas) tienen más probabilidades de ser eficaces para minimizar la toxicidad del tratamiento y prolongar la vida.
Cho, profesor asociado de Medicina, Hematología y Oncología en el Hospital Mount Sinai, nos habla sobre las clases de inmunoterapia.
¿Qué tipos de inmunoterapia se están investigando para el mieloma múltiple?
En este momento, hay 3 clases de inmunoterapia bajo investigación en el mieloma:
-
Inhibidores de punto de control.
Ya han sido aprobados para pacientes con tumores sólidos y linfoma de Hodgkin clásico.
-
Los ADC.
Son combinaciones de anticuerpos dirigidos a tumores con agentes de quimioterapia.
-
Agentes de ingeniería biespecífica (BiTE).
Son derivados de anticuerpos que unen las células T con las células tumorales, activando así las células T.
¿Cuáles son los objetivos potenciales en desarrollo?
Hay 2 anticuerpos monoclonales aprobados por la FDA para el mieloma: daratumumab y elotuzumab. Ambos agentes, y especialmente en combinación, muestran excelentes respuestas y datos de seguimiento a largo plazo.
Los ADC y los BiTE han mostrado también respuestas muy prometedoras, sobre todo en los ensayos clínicos de fase temprana.
¿Cuál es el futuro de los inhibidores de los puntos de control?
La mayoría de los ensayos clínicos, particularmente en combinación con IMiD (inmunomoduladores), se han detenido. Eso no significa que no haya espacio para ellos. Hay algunos ensayos clínicos en curso para los inhibidores del punto de control en el mieloma.
La esperanza es que esos resultados justifiquen los estudios de fase II y fase III con combinaciones que no necesariamente contienen IMiD.
La otra cosa a considerar es si habrá una aplicación en pacientes que no tienen otras opciones. En otras palabras, ¿puede tomar la combinación de un inhibidor del punto de control inmunitario y un IMiD de dosis baja en pacientes que han fallado todas las otras terapias? Por ejemplo, que hayan fallado los inhibidores del proteasoma, IMiD y daratumumab.
¿Qué viene en el futuro de la inmunoterapia?
Los agentes biespecíficos son muy interesantes porque estamos viendo datos de eficacia que son bastante comparables a terapias como las células CAR T. Además, entregarlos es mucho más sencillo.
Todos estos agentes dirigidos a las células T, incluidas las células CAR-T, los agentes biespecíficos y las células T receptoras de las células T están probando la teoría de si la manipulación externa o interna de las células T replicará el resultado de una célula T que se produce naturalmente después de un antígeno expresado en la célula.
En un sentido muy amplio, la inmunidad antitumoral está intentando replicar la respuesta inmune del antivirus y redirigirla hacia el reconocimiento y la destrucción de células tumorales. El desafío consiste en comprender si la ingeniería de una célula T con un receptor artificial o su unión externa con un agente biespecífico será equivalente a ese tipo de respuesta inmunitaria natural. Esa es un área de investigación muy importante.
Puedes encontrar la entrevista original completa a Cho en www.onclive.com
Investigación en inmunoterapia en España
En España, el Servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander ya está participando en un ensayo mundial para aplicar un anticuerpo BiTE (Biespecific T Engagers) en pacientes con mieloma múltiple en situación de recaída, sin respuesta a todos los tratamientos actuales.
El ensayo incluye la utilización de anticuerpos BiTE que son moléculas que unen un tipo de células de la respuesta inmune, los linfocitos T (a través de la proteína CD3), con las células de determinados tipos de cáncer, facilitando el ataque a las células tumorales.
Según explica la doctora Arancha Bermúdez, “los ensayos de este tipo conocidos como ensayos Fase I, en los que los que se testan por primera vez nuevos tratamientos, aportan oportunidades terapéuticas nuevas en casos en los que ya han fallado todas las líneas de tratamiento y son muy complejos, especialmente en personas con cáncer, ya que investigan por primera vez terapias en pacientes con enfermedad avanzada y muy tratados”.
¿Quieres saber más sobre otros tratamientos con inmunoterapia? Descubre en qué consiste la terapia con células CAR-T en el mieloma.tos con inmunoterapia?