La Asociación Americana de Oncología acaba de publicar la primera guía oficial sobre el tratamiento del mieloma múltiple. ¿Quieres saber qué terapias recomienda? Te lo explicamos aquí.
Primera guía oficial sobre el tratamiento del mieloma
ASCO (American Society of Clinical Oncology) ha publicado su primera guía oficial para el tratamiento del mieloma múltiple.
Para elaborarla, se ha reunido a un grupo internacional de expertos en mieloma que han descrito las recomendaciones de tratamiento para pacientes con mieloma múltiple tanto de primer diagnóstico como en recaída.
Estas pautas pueden ayudar a médicos, oncólogos y hematólogos en la selección de la mejor terapia posible para sus pacientes con mieloma.
El desarrollo de la guía ha estado motivado en gran medida por el rápido aumento de los medicamentos aprobados en los últimos 10 años.
El tratamiento del mieloma múltiple ha sufrido una revolución en la última década. El desarrollo de nuevos medicamentos a ayudado a duplicar el promedio de supervivencia de los pacientes con mieloma.
Joseph Mikhael, MD del Centro Integral del Cáncer de la Ciudad de Hope (EEUU).
Según el Dr. Mikhael, el creciente panorama de opciones terapéuticas para el mieloma múltiple puede ser abrumador para los médicos. La nueva guía proporciona recomendaciones sobre cuál es el mejor enfoque terapéutico.
Los anticuerpos monoclonales en el tratamiento del mieloma múltiple
La aprobación de los anticuerpos monoclonales (como daratumumab) ha revolucionado el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple desde la primera línea hasta las diferentes terapias de recaída. Por eso, saber cuándo y cómo incorporarlos al tratamiento es uno de los objetivos principales de la guía.
Otro aspecto importante de las guías son las nuevas generaciones de medicamentos existentes, como los inmunomoduladores y los inhibidores de proteasoma.
De acuerdo con el Dr. Martin hay dos nuevos agentes terapéuticos (elotuzumab y daratumumab) que han supuesto un gran avance en el tratamiento del mieloma múltiple.
- Elotuzumab se dirige a la proteína de superficie SLAMF7 en células de mieloma.
- Daratumumab se dirige a la proteína CD38.
Esas proteínas (SLAMF7 y CD38) están presentes en las células de mieloma en más del 95% de los pacientes, lo que las convierte en excelentes objetivos. Ambos anticuerpos han sido aprobados para su uso en el mieloma en recaída y, más recientemente, se ha aprobado daratumumab como tratamiento de primera línea en combinación con bortezomib, melfalán y prednisona.
Las ventajas de la terapia en triplete en el tratamiento del mieloma
Las nuevas recomendaciones también incluyen el cambio de la terapia de doblete a triplete.
La guía reconoce que la terapia de triplete, que consiste en combinar dos nuevos agentes con un esteroide, ha demostrado su superioridad sobre la terapia de doblete (nuevo agente + esteroide).
La combinación de los nuevos agentes (anticuerpos monoclonales, inmunomoduladores e inhibidores del proteasoma) ha sido el cambio principal en el tratamiento del mieloma en los últimos tiempos.
En lugar de ir secuencialmente de una clase a otra, ahora se combinan los agentes para aumentar su eficacia.
Hasta ahora, la terapia en triplete se utilizaba principalmente para el tratamiento del mieloma en recaída. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que cuanto antes un paciente reciba la combinación de anticuerpos, mejor.
Según el Dr. Martin, el uso de daratumumab con el agente inmunomodulador lenalidomida y dexametasona para la primera recaída da como resultado una de las remisiones más profundas y más largas que se hayan visto.
Además, la nueva guía recomienda modificaciones en la dosis para el tratamiento de pacientes frágiles.
Pacientes candidatos a trasplante y no candidatos a trasplante
El trasplante de células madre está considerado como parte de la terapia estándar para pacientes de nuevo diagnóstico que están en buenas condiciones de salud general.
Sin embargo, según el Dr. Martin, parece que hay menos pacientes derivados a trasplante de lo que debería. Por eso, esta guía recomienda que los pacientes en buenas condiciones y sin otras comorbilidades, independientemente de su edad, sean remitidos a un centro de trasplante para evaluar si son elegibles para el trasplante.
Las nuevas recomendaciones de la guía también se apartan de las prácticas tradicionales en el área de tratamiento para pacientes que no son candidatos a trasplante. Anteriormente, los pacientes recibían una terapia en triplete si eran candidatos a trasplante y en doblete si no eran candidatos a trasplante. Sin embargo, ahora se está reconsiderando que los pacientes no candidatos a trasplante son, en general, candidatos para terapias de triplete. La clave es modificar la terapia en triplete en función de las comorbilidades de los pacientes.
Factores que determinan la elección de la terapia para el mieloma en recaída
Además de las recomendaciones de tratamiento para pacientes candidatos y no candidatos a trasplante, la nueva guía aborda el tratamiento para los pacientes con mieloma en recaída.
Sin embargo, las recomendaciones para este subgrupo de pacientes no son sencillas.
«Hemos invertido mucho tiempo en las recomendaciones sobre el tratamiento del mieloma en recaída, porque es probablemente el área de mayor confusión y desafío», dijo el Dr. Mikhael.
No existe un algoritmo simple para la elección perfecta de la terapia de segunda, tercera y cuarta línea. Se deben considerar múltiples factores relacionados con el paciente, la enfermedad y la terapia al decidir el tratamiento del mieloma en recaída.
Es importante establecer objetivos con el paciente y hablar sobre sus preferencias de tratamiento, como el régimen de tratamiento oral versus el intravenoso y la frecuencia del régimen. Otros factores importantes incluyen el estado de riesgo, la resistencia al fármaco anterior, la intolerancia previa a un agente, las comorbilidades existentes y los objetivos de tratamiento.
«El mieloma es increíblemente variable: hay pacientes con muy bajo riesgo y otros con mieloma de muy alto riesgo», dijo el Dr. Mikhael.
Detectar aproximadamente el 25% de los pacientes con enfermedad de alto riesgo nos permitirá tratar a esos pacientes de forma más agresiva para lograr una respuesta lo más profunda posible.
Por eso, las nuevas recomendaciones también incluyen orientación y parámetros objetivos para evaluar el estado de riesgo de los pacientes con mieloma múltiple en el momento del diagnóstico y la recaída.
Puedes descargar la Nueva Guía de Tratamiento para el Mieloma Múltiple aquí (en inglés): https://ascopubs.org/doi/pdfdirect/10.1200/JCO.18.02096