Isatuximab reduce un 40% el riesgo de recaída en mieloma

isatuximab


Refuerzo de Sanofi en oncología: Isatuximab reduce un 40% el riesgo de recaída en mieloma múltiple

El segundo tumor de sangre más frecuente

El segundo tumor de sangre más frecuente, que afecta a 12.000 personas en España, tiene una nueva opción terapéutica para casos recidivantes y en recaída.

La apuesta de Sanofi por la oncología sigue fortaleciéndose. Hace unas semanas anunciaba la introducción en el mercado español de una indicación de su principio activo cemiplimab en cáncer de pulmón no microcítico avanzado, y poco después la multinacional francesa pone también a disposición de los pacientes españoles su nueva doble opción para mieloma múltiple a partir de su principio activo isatuximab.

En España se diagnostican cada año 2.000 nuevos casos de mieloma múltiple, el segundo tumor de sangre más frecuente. Esta es una enfermedad incurable que afecta actualmente a unas 12.000 personas en nuestro país, según la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple. La mayoría de los pacientes diagnosticados sufren recaídas cada vez más resistentes, y a menudo alternan episodios de remisiones y recaídas de la enfermedad, que requieren distintos abordajes terapéuticos. Desde hace una década han ido apareciendo distintos compuestos que han logrado aumentar poco a poco la esperanza de vida de los pacientes diagnosticados con mieloma múltiple. La nueva opción terapéutica reduce en un 40% el riesgo de mortalidad y de progresión de la enfermedad.


Isatuximab

Esta nueva opción terapéutica, isatuximab, está disponible, desde el 1 de mayo, para dos indicaciones con los nombres de IsaPd -isatuximab, pomalidomida y dexametasona- e IsaKd -isatuximab, carfilzomib y dexametasona-. La primera está orientada a pacientes adultos con mieloma múltiple recidivante y refractario, que han recibido al menos dos terapias previas, que incluyeron lenalidomida y un inhibidor de proteasoma, y además han demostrado progresión de la enfermedad en la última terapia. Mientras que la indicación para IsaKd va dirigida a pacientes adultos con mieloma múltiple en recaída, que hayan recibido al menos un tratamiento previo.


«Isatuximab es un anticuerpo monoclonal anti-CD38, y tenemos la gran suerte de que en España se acaba de aprobar para utilizarlo en combinación con dos fármacos que son carfilzomib y pomalidomida», explica Mariví Mateos, directora de la Unidad de Mieloma del Hospital Universitario de Salamanca, y afirma que estos dos compuestos representan la segunda generación de fármacos, los inhibidores de proteasoma y los inmunomoduladores.

Isatuximab
Isatuximab



Resultados sin precedentes

Según señala, en la primera línea de tratamiento, la mayoría de los pacientes reciben bortezomib y lenalidomida. «Entonces, como parte de la segunda línea y de la tercera línea, casi siempre queremos utilizar un anticuerpo anti-CD38 junto con esta segunda generación, que antes de la aprobación de isatuximab se utilizaban solos», insiste Mateos. En concreto, en el ensayo internacional de fase 3 Ikema, la combinación de isatuximab con un inhibidor de proteasoma (carfilzomib) y con corticoides (dexametasona) mostró unos resultados muy favorables y con respuestas muy duraderas.

«En particular, los pacientes tratados con el esquema IsaKD mostraron una supervivencia libre de progresión de 3 años respecto al brazo control, que no incluía el anticuerpo, en el que la respuesta duró 19 meses», señala por su parte Adrián Alegre, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de la Princesa, jefe Asociado de Hematología del Hospital Universitario Quirón Salud-Pozuelo y presidente de la Fundación Leucemia y Linfoma. «Esta duración de respuesta tan larga, de 3 años, no tiene precedente para un esquema que incluye un inhibidor de proteasoma. De algún modo esta es una forma de cronificar la enfermedad, ya que a día de hoy muchos pacientes aún siguen bajo este tratamiento, manteniendo la respuesta», destaca Alegre.

El especialista subraya también que la tasa de respuestas completas fue de un 45% frente al 28%, a favor de la indicación IsaKD. Mientras que la tasa de enfermedad mínima residual negativa fue del 34% frente al 15%, también a favor de la tripleta IsaKd. Isatuximab además se ha evaluado en asociación con un inmunomodulador, pomalidomida (esquema IsaPD), en el estudio en fase 3 Icaria en pacientes más avanzados (con 2 líneas previas), obteniendo resultados favorables a pomalidomida y dexametasona, aunque inferiores a la opción IsaKd.

«Tras 44 meses de seguimiento con la combinación IsaKd, la supervivencia es superior frente a Kd, con un 66% de pacientes vivos a los 42 meses, frente al 54%. «No obstante, hay que evaluar esto con más detalle por las terapias de rescate posteriores», advierte Alegre. «Más que cronificar, las combinaciones aprobadas representan una opción más de tratamiento para los pacientes con mieloma en su historia natural, que va a contribuir a prolongar su supervivencia», explica por su parte Mateos.

La meta es conseguir que un paciente con mieloma tenga una supervivencia global comparable a la expectativa de vida que le corresponde, en función de la edad en el que se encuentra en el momento en el que se le diagnosticó el mieloma. La directora de la Unidad de Mieloma del Hospital Universitario de Salamanca destaca también la importancia psicológica que tienen estos nuevos tratamientos, ya que, al tener respuesta de forma prolongada en el tiempo, los pacientes no tienen la recaída tan en mente como cuando reciben tratamientos cortos.


Detectar la enfermedad mínima residual negativa

Según Alegre, la enfermedad mínima residual (EMR) negativa debe ser un objetivo para evaluar nuevos tratamientos y combinaciones. «En todos los metaanálisis realizados, incluyendo a miles de pacientes, se ha demostrado que es un objetivo primordial ya que se relaciona con la cronicidad y curación de la enfermedad. A mayor tasa de MRD negativa, mayor opción de duración de la respuesta y mayor supervivencia tiene el paciente» explica el especialista. Importante tanto en el caso de los pacientes en primera línea como cuando recae y hay que volverle a tratar.

Alcanzar la enfermedad mínima residual negativa quiere decir que la enfermedad desaparece completamente y que con las técnicas que actualmente existen de mayor sensibilidad, no se detecta ninguna célula tumoral. Según Mateos, lo ideal sería utilizar esta información para hacer cambios terapéuticos. Por ejemplo, si un paciente no la alcanza, poder hacer cambios de tratamiento para optimizar el esquema y que el paciente lo consiga. Además, en el caso de que a una persona con esta enfermedad mínima residual negativa se le detectara alguna célula tumoral, con unas técnicas de alta sensibilidad, poder empezar a hacer programas de intervención precoz para frenar la enfermedad antes de que vuelva a desarrollarse.

Aunque Mateos advierte que a medida que se avanza en líneas de tratamiento, la probabilidad de alcanzar respuesta completa de enfermedad mínima residual negativa es menor, por lo que tampoco se puede transmitir a un paciente en tercera o cuarta línea, una frustración por no alcanzar este valor. «Es más como una información complementaria pero no una meta a conseguir», sentencia la directora de la Unidad de Mieloma del Hospital Universitario de Salamanca.

Fuente: DIARIO MÉDICO. Raquel Díaz. Madrid

Atención A Las Car-T Académicas
Isatuximab Reduce Un 40% El Riesgo De Recaída En Mieloma | Isatuximab | 2023

También te puede interesar este artículo.

Atención a las CAR-T académicas.

Comparte este artículo

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp

Un comentario

  1. Hi just wanted to give you a brief heads up and let you know a
    few of the images aren’t loading correctly.
    I’m not sure why but I think its a linking issue. I’ve tried
    it in two different browsers and both show the same
    results.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × tres =

CEMMP_Logotipo_cuadrado-m sola- 2022
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, ofrecerle una mejor experiencia de usuario y obtener datos estadísticos de navegación de los usuarios. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies