En los próximos 3 artículos de nuestro Blog vamos a hablar de los efectos secundarios de cada uno de los tres biespecificos aprobados en España: Biespecíficos, Talquetamab, y Elranatamab.
Efectos secundarios Teclistamab
Teclistamab es un anticuerpo biespecífico aprobado para el tratamiento del mieloma múltiple en recaída o refractario. Su mecanismo de acción se basa en la unión simultánea a CD3 (en células T) y BCMA (en células de mieloma múltiple), estimulando el sistema inmunológico para atacar las células cancerosas.
A pesar de su eficacia, puede causar efectos secundarios importantes que requieren monitorización y manejo adecuado.
1. Síndrome de liberación de citocinas (CRS, Cytokine Release Syndrome)
Frecuencia: Muy común (más del 70% de los pacientes).
Descripción: Es una reacción inflamatoria grave causada por la activación masiva de células T, que liberan citocinas proinflamatorias.
Síntomas:
Fiebre alta
Escalofríos
Hipotensión (Presión arterial baja)
Dificultad para respirar.
Fatiga extrema.
Aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia)
Manejo:
Casos leves: Paracetamol, hidratación, monitoreo constante.
Casos moderados/graves: Tocilizumab (anti-IL6) y corticoides.
Administración en hospital con monitoreo en las primeras dosis.

2. Neurotoxicidad (ICANS, Síndrome de Neurotoxicidad Asociada a Células Efectoras Inmunitarias).
Frecuencia: Común (~10-15% de los pacientes).
Descripción: Afectación del sistema nervioso central debido a la activación de células inmunitarias.
Síntomas:
Confusión mental
Dificultad para hablar (afasia)
Somnolencia excesiva
Pérdida de coordinación
Convulsiones (casos graves)
Manejo:
Monitoreo neurológico frecuente.
Uso de corticoides en casos moderados o severos.
Retirada temporal del tratamiento si los síntomas progresan.
3. Inmunosupresión e infecciones
Frecuencia: Muy común (~50-60% de los pacientes).
Descripción: Teclistamab puede debilitar el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones.
Infecciones más frecuentes:
Neumonía bacteriana o viral.
Infecciones por virus como herpes zóster o citomegalovirus.
Infecciones fúngicas (candidiasis, aspergilosis).
Sepsis en casos graves.
Manejo:
Profilaxis con antibióticos.
Antivirales y antifúngicos en pacientes de alto riesgo.
Vacunación contra neumococo
Gripe y COVID-19 antes del tratamiento.
Uso de inmunoglobulinas en pacientes con inmunodeficiencia grave.

4. Toxicidad hematológica (alteración de células sanguíneas).
Frecuencia: Común
Descripción: Puede causar disminución en los valores sanguíneos.
Efectos más comunes:
Neutropenia (baja cantidad de neutrófilos): Aumenta el riesgo de infecciones.
Anemia (disminución de glóbulos rojos): Causa fatiga y debilidad.
Trombocitopenia (baja cantidad de plaquetas): Mayor riesgo de sangrados.
Manejo:
Factores de crecimiento (G-CSF) para estimular la producción de neutrófilos.
Transfusiones de sangre o plaquetas en casos severos.
Control frecuente del hemograma.
5. Toxicidad en piel y mucosas.
Frecuencia: Común (~30-40% de los pacientes).
Descripción: Puede afectar la piel y mucosas orales debido a su acción sobre BCMA.
Síntomas:
Erupciones cutáneas (eccema, prurito). Boca seca y dolor en la boca (mucositis). Aftas o úlceras orales. Inflamación de las encías o dificultad para tragar.
Manejo:
Hidratantes para la piel y cremas con corticoides.
Enjuagues bucales con anestésicos o corticoides.
Dieta blanda e hidratación frecuente para reducir molestias orales.
6. Pérdida del apetito y alteraciones del gusto.
Frecuencia: Ocasional (~20-30% de los pacientes).
Descripción: Puede causar pérdida de apetito y cambios en la percepción del sabor.
Síntomas:
Pérdida del gusto (disgeusia).
Alteración del sabor de los alimentos.
Disminución del apetito.
Manejo:
Uso de alimentos con sabores intensos para mejorar la percepción.
Hidratación frecuente.
Suplementos nutricionales sí hay pérdida de peso significativa.

7. Fatiga y síntomas generales.
Frecuencia: Común.
Síntomas:
Fatiga crónica.
Dolores musculares y articulares.
Pérdida de apetito.
Manejo:
Hidratación y nutrición adecuada.
Evaluación de anemia y tratamiento en caso necesario.
Ejercicio moderado y control del sueño.
Teclistamab es una terapia altamente efectiva para el mieloma múltiple, pero requiere manejo médico cuidadoso debido a sus efectos adversos.
- El síndrome de liberación de citocinas (CRS) y la neurotoxicidad (ICANS) son los efectos más críticos y necesitan monitorización hospitalaria en las primeras dosis.
- El riesgo de infecciones es alto, por lo que la profilaxis antibiótica, antivírica y antifúngica es esencial.
- Las toxicidades hematológicas y cutáneas son frecuentes pero manejables con controles médicos regulares.
Si se controlan adecuadamente estos efectos secundarios, Teclistamab puede ofrecer una opción terapéutica eficaz para pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario.