Este fin de semana, desde el viernes, se ha celebrado el VII congreso sobre CONTROVERSIAS SOBRE EL MIELOMA MÚLTIPLE, que habitualmente se viene celebrando en París en el mes de mayo pero que este año, como el pasado, ha tenido que realizarse de forma virtual.
EL CONGRESO
Como no puedo, por razones obvias de tiempo, realizar un resumen de todas las presentaciones resaltaré aquí las que más han llamado mi atención. Llevo seis años asistiendo a este congreso, prácticamente desde el principio, y he vivido en primera persona los cambios y la evolución tanto del congreso, como de los temas y tratamientos discutidos.
El nombre de Controversias ha asustado alguna vez a algún paciente preguntándose qué controversias puede haber, como esto está escrito para los pacientes me gustaría aclarar que muchas veces, en todas las patologías, se discute cuál es la mejor estrategia basada en la evidencia hasta llegar al acuerdo que permite utilizar la mejor estrategia de tratamiento para las diferentes patologías. No es más que eso.
CONTROVERSIAS SOBRE EL MIELOMA MÚLTIPLE
Una de las controversias de los últimos años ha sido el tratamiento o no del Mieloma Múltiple Quiescente o asintomático donde la Dra. Marivi Mateos ha encabezado la investigación, junto con el Dr. San Miguel, consiguiendo después de muchos años de estudio y ensayos clínicos demostrar que si el Mieloma Quiescente de ultra alto riesgo o de alto riesgo se trata, retrasa por los menos 9 años la llegada de un mieloma sintomático, todo ello con un tratamiento estándar.
Hay que recordar que, el Mieloma Quiescente ( MMQ) no se trataba hasta que no hubiera signos clínicos del mismo, cuando ya era un mieloma sintomático, lo que se hacia era observar y esperar. Los ensayos clínicos han demostrado que hay un 80% de posibilidades de que un mieloma Quiescente se convierta en mieloma activo en dos años (ultra alto riesgo), y un 50% de posibilidades de que un mieloma Quiescente se convierta en activo en dos años ( alto riesgo).
Por tanto estos pacientes son tratados en el entorno del ensayo clínico (si existe alguno abierto en el momento del diagnóstico de cada uno) e incluso, algunos hematólogos lo tratan, de acuerdo con el paciente, pues prefieren esta opción que esperar.
En COMY 2018, la Dra. Mateos defendió el tratamiento de este mieloma múltiple frente a su colega francés el Dr. Leleu, con el título ¿Deberíamos tratar el Mieloma Quiescente o smoldering?

¿Deberíamos tratar el Mieloma Quiescente o smoldering?
Yo estaba allí y la defensa de la Dra. Mateos fue espectacular, como paciente me sentí muy orgullosa de ella y de lo que ella representa más allá de nuestro país. Tanto el Dr. San Miguel como yo estuvimos hablando con ella nada más terminar el debate y lo recuerdo siempre con mucha emoción.
No podemos olvidar nunca que España es un referente para el mieloma a nivel mundial, que las investigaciones llevadas a cabo aquí se traducen en cambios en los tratamientos,aprobación de nuevos fármacos, etc… En este caso tanto la Dra. Mateos como el Dr. San Miguel han estado a la cabeza de esta investigación.
Este año, ayer mismo, se volvió a repetir la misma discusión, esta vez entre el Dr. Vincent Rajkumar a favor y nuevamente su colega francés, Dr. Leleu en contra, con el título “Therapy of smoldering myeloma”
El Prof. Vincent Rajkumar es también un referente mundial para el mieloma de EEUU, de la Clínica Mayo de Rochester, Minnessota, profesor de medicina y editor jefe de la revista Blood Cáncer.
Explico por qué apoyaba el tratamiento del Mieloma Múltiple Quiescente de ultra alto riesgo y de alto riesgo. También explicó por qué no se hacia antes apoyándose en varios puntos:
- No había buenos fármacos, no había prácticamente fármacos.
- No estaba bien estratificado.
- Y se desconocía el riesgo, el ultra alto riesgo y riesgo alto que ahora se conoce.
- No había evidencia de beneficio con el tratamiento precoz.
Habló mucho, mucho de la Dra. Mateos y dijo algo así como que se sintió feliz cuando leyó los resultados de los ensayos que demostraron la eficiencia del tratamiento retrasando la enfermedad de España estando en EEUU.

El Prof. Jesus San Miguel participó en COMY con la presentación “MRD-based therapy: hope, hype, or reality? “ Terapia basada en ERM: ¿esperanza, exageración o realidad?
En este caso pasa un poco como con el MMQ, ha sido nuestro país con el Prof. San Miguel y el Dr. Bruno Paiva a la cabeza quienes han sacado adelante la importancia de la enfermedad mínima residual (EMR) que está siendo aceptada por toda la comunidad del mieoma. Sin duda alguna quien es un referente para la EMR a nivel mundial es el Dr. Bruno Paiva.
El Prof. San Miguel explicó la importancia de la EMR en varios puntos de sus conclusiones:
- Reemplaza a la RC.
- Define la calidad de la respuesta de la RC.
- Tiene eficacia para el uso de tratamientos posteriores (ej.consolidación).
Explicó también que el término RC (Remisión Completa) era confuso para el paciente, podía inducirle a pensar que estaba curado y, sabemos ya, que no es así, de ahí que se esté pensando, por otros motivos también, que la EMR negativa pueda sustituir a la RC. Esto ya lo ha comentado también en alguna de las jornadas que hemos realizado desde la CEMMp.
También indico que el PET/TC es la mejor prueba de imagen según se ha demostrado para alcanzar la EMR negativa, necesaria también en imagen.
Ayuda a tomar decisiones sobre el tratamiento:
- Adoptar terapias de acuerdo con el seguimiento de la EMR
- Adaptar la intensidad y duración del mantenimiento
- Definir el valor de prolongar el mantenimiento.


Controversias sobre el mieloma múltiple
El Dr. Bruno Paiva nos habla de la enfermedad mínima residual “MRD monitoring: when, how and in which patient?” “Monitorización de la EMR: cuando, cómo y en qué pacientes”
Nuevamente dejó claro la necesidad de estandarización de las técnicas para detectar la EMR. Nuevamente se utiliza el iceberg para explicar la profundidad de medición de la EMR. ¿Cuál es la profundidad del iceberg? ¿Por qué algunos pacientes con EMR positiva no progresan? ¿Con qué frecuencia debe ser evaluada la EMR?
Preguntas que tendrán respuesta lo más pronto posible por la importancia que tienen para la investigación y la práctica clínica.


El Dr. Graham Jackson, del Instituto del Norte para la Investigación del Cáncer en la Universidad de Newcastle, y consultor Hematólogo en el Hospital Freeman de Newcastle, realizo una importante disertación sobre la GAMMAPATIA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO.

Así explico que la GMSI (MGUS, en inglés), es:
- Algo común y cada vez más común cuando se incrementa la edad.
- Precede al desarrollo del mieloma. Hemos oido muchas veces que después de una GMSI puede aparecer un mieloma u otra enfermedad maligna de la sangre (el porcentaje es pequeño)pero antes del mieloma siempre hay una GMSI aunque no se haya detectado en su momento.
- La GMSI no es benigna cuando hay riesgo de fracturas, VTE (tromboembolismo venoso) y
muerte.- MGCS (Gammapatía Monoclona de Significado Clínico, GMSC), reconoce numerosos
sídromes clínicos en los que la paraproteína o las cadenas ligeras causan un daño clínicamente significativo. - MGRS, (Gammapatía Monoclonal de Significado Real), reconoce numerosos síndromes clínicos donde la paraproteina o las cadenas ligeras causan un daño clínicamente significativo, en este caso renal.
Para finalizar quiero resaltar una de las diapositivas que más ha llamado la atención en COMY 2021, del Prof. Vincent Rajkumar en su defensa del tratamiento del mieloma múltiple quiescente de alto riesgo y ultra alto-riesgo.
“ Hay que ser realista y reconocer que la prevención del daño óseo y la insuficiencia renal son criterios de valoración importantes para los pacientes. ”

Controversias sobre el mieloma múltiple
Por Teresa Regueiro (CEMMp)
COMY 2021
Si quieres puedes ver todos nuestros Podcast en https://www.comunidadmielomamultiple.com/home/podcast-cemmp-mieloma-multiple/ donde compartimos experiencias con pacientes, médicos y otros profesionales que ayudan en la lucha contra el Mieloma Múltiple.