El Dr. Albert Oriol y los Biespecíficos

Dr. Albert Oriol posando en el hospital

Gran futuro para los nuevos fármacos

Cuando hablamos de anticuerpos biespecíficos contra el mieloma, la primera cosa importante a destacar es que, de todos los fármacos que hemos explorado en el mieloma en los últimos 15-20 años, los últimos 15 años sobre todo, los biespecíficos son los fármacos que, en monoterapia, en el paciente recaído y refractario, que han demostrado mayor eficacia, en cuanto a tasa de respuestas, alrededor del 60 %, y en cuanto a duración de esta respuesta, que se puede ir más allá del año.

O sea, ningún fármaco de los que hemos explorado antes en el mieloma, y que utilizamos habitualmente, que han tenido éxito y que se están utilizando, dan este nivel de efectividad. Por lo tanto, son fármacos con un gran futuro por delante, tal como están ahora en la indicación del mieloma múltiple recaído y refractario. Pero, desde luego, queda mucho campo de desarrollo para mejorar y optimizar el rendimiento que estamos sacando a los anticuerpos biespecíficos.

Primera área de mejora: definir mejor la pauta de administración, duración del tratamiento, espacio entre dosis… En todos ellos, los que están comercializados y los que no, hay un margen de mejora en este campo que es importante y que es quizá el objetivo más inmediato con estos fármacos. Un objetivo más allá:Los dos que hay con indicación son para pacientes en cuarta línea de tratamiento.

Nuevos ensayos clínicos

Podemos sacar mucho más rendimiento de ellos en etapas anteriores de la enfermedad, en etapas menos avanzadas de la enfermedad. Hay ya varios ensayos en marcha, pivotales, de biespecíficos en segundas, terceras líneas o incluso biespecíficos en primera línea. También en mantenimiento, en consolidación, después de una primera línea. Por lo tanto, si empleamos los biespecíficos antes, hay que ver qué es mejor: si emplearlos solos o en combinación, o cómo los combinamos con otros fármacos efectivos.

Cemmp Cemmp Mieloma Multiple Blog El Dr. Albert Oriol y los Biespecificos mano sotiene medicamento en laboratorio 2025



Avances en los 2 o 3 próximos años

Por lo tanto, esto es lo que vamos a tener más inmediatas en los próximos dos o tres años. Veremos cómo empiezan a aparecer resultados de biespecíficos recortados en el tiempo o con dosis más espaciadas en el paciente que ya está en respuesta, y veremos resultados de ensayos pivotales donde el biespecífico se compara con el estándar de tratamiento de segunda, tercera línea o incluso de primera línea. O donde los biespecíficos se combinan con otros fármacos y se enfrentan también a estándares de tratamiento.

Esto es lo más inmediato. Después, hay que tener en cuenta que estas son proteínas recombinantes, por tanto, proteínas artificiales o rediseñadas que pueden parecerse más o menos a la inmunoglobulina natural, y esto hace que cambien sus características farmacocinéticas y farmacodinámicas. Por lo tanto, yo veo los biespecíficos como un área terapéutica donde la ingeniería del fármaco, en cierta forma, puede hacer que todavía mejoremos los que tenemos actualmente en muchos sentidos: desde el punto de vista de mayor afinidad por la célula tumoral, reducir el síndrome deliberación de citoquinas, por modular un poco el sistema efector sobre las células inmunes, sobre los linfocitos T.



Mejores Biespecíficos

Por lo tanto, se pueden diseñar biespecíficos mejores que los que tenemos actualmente, y esto es un cambio respecto a los fármacos, digamos, más clásicos, más de la farmacología clásica, donde hay un fármaco que tiene cierta efectividad y se compara con otro fármaco distinto. Los biespecíficos pueden mejorar en cuanto a su diseño, características y forma de administración, etc. Por lo tanto, tenemos como tres áreas importantes de mejora: la pauta de biespecíficos y cómo se administran actualmente; combinaciones de biespecíficos o biespecíficos en monoterapia respecto a los estándares de tratamiento que tenemos en etapas menos avanzadas dela enfermedad; y un diseño de los un poco más optimizado donde incluso podamos mejorar la eficacia que tienen actualmente.

Comparte este artículo

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × tres =