Esta pregunta se la realizó una paciente a la Dra. María Victoria Mateos en una entrevista en «Voces del Mieloma». Me ha parecido muy interesante porque, en solo 2 minutos, la Dra. Mateos ha proporcionado mucha información desconocida sobre la dexametasona. Por eso, he decidido transcribirla para compartirla con todos vosotros.
— Teresa Regueiro
Dra. Mateos: Es una excelente pregunta y tiene una respuesta fundamental: la dexametasona posee un potente efecto linfolítico, es decir, es muy eficaz en la destrucción de linfocitos. La célula plasmática, que es el tipo de célula afectada en el mieloma múltiple, es un linfocito en una fase avanzada de maduración. Por esta razón, la dexametasona es tan efectiva en el tratamiento del mieloma.
Dexametasona, efecto sinérgico
Además, la dexametasona ha demostrado un claro efecto sinérgico cuando se combina con otros fármacos, como el bortezomib (velcade)y la lenalidomida (Revlimid). De hecho, en estudios preclínicos realizados por el grupo del Dr. Ken Anderson en el Dana-Farber Cancer Institute (EEUU), se evaluó la eficacia de la lenalidomida como fármaco único. En esos estudios, no se observó mucha eficacia, y estuvieron a punto de eliminarla del proceso de investigación. Sin embargo, decidieron combinar la lenalidomida con dexametasona, y el cambio fue radical: la combinación mostró una potencia mucho mayor.
Por esta razón, la dexametasona se utiliza frecuentemente en combinación con otros tratamientos como Darzalex (daratumumab) y Revlimid. Aunque es cierto que en tratamientos como el de Darzalex con Revlimid y dexametasona la terapia es continua, y en la práctica clínica, una vez que el paciente ha recibido un número adecuado de ciclos y ha alcanzado una respuesta completa, el siguiente paso es reducir o incluso eliminar la dexametasona. Esto se debe a que el efecto sinérgico de la dexametasona es crucial al inicio del tratamiento para destruir el tumor, pero una vez que el tumor ha sido controlado, preferimos retirar la dexametasona y continuar solo con los efectos inmunomoduladores del Darzalex y la lenalidomida.
Quitar la dexametasona del tratamiento
A medio o largo plazo, es factible quitar la dexametasona del tratamiento. Una buena noticia es que las nuevas terapias que están emergiendo, como la terapia CAR T y los anticuerpos biespecíficos, no requieren el uso de corticoides como la dexametasona. ¿Por qué? Porque estos tratamientos utilizan los linfocitos del propio paciente como arma para destruir el tumor, y dado que la dexametasona destruye linfocitos, se convierte en un enemigo de estas nuevas terapias.
Los pacientes suelen agradecer enormemente poder olvidarse, al menos por un tiempo, de la dexametasona, que muchas veces han tenido que tomar durante años.
También puedes ver nuestro anterior artículo, en el que hemos resumido partes de la misma entrevista con la Dra. María Victoria Mateos en VOCES DEL MIELOMA de la International Myeloma Foundation (IMF).
